Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha polémica en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que varios cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los vocalistas. Se tiende a escuchar que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, facilitando que el oxígeno entre y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente dañino. En escenarios comunes como ejercitarse, andar o aún al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta ruta para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en situaciones ideales mediante una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se propone tomar al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de situarse en un rango de 2 litros al día. También es crucial omitir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo momento de sensación ácida ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y menguar su desempeño.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia rápido, apoyarse exclusivamente de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. mas info En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el aire accede de manera más inmediata y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.
En este plataforma, hay múltiples técnicas concebidos para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Realizar la toma de aire bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil efectuar un prueba concreto que permita darse cuenta del movimiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco estable, evitando desplazamientos violentos. La zona de arriba del pecho solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial bloquear apretar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de modo inapropiada.
Hay muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía comprender a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de modo natural, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una pequeña pausa entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la abertura bucal y fíjate cómo el oxígeno se detiene un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la exhalación cada vez más. Este procedimiento contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.